English (Inglés)
Español
Italiano (Italiano)
العربية (Árabe)
Deutsch (Alemán)
Tal vez pienses que cuando el Sol se oculta y la noche se cierne sobre el mar, la magia de la playa llega a su fin. Para mí, es la configuración perfecta para contemplar el cielo nocturno y sus estrellas. Con mis pies deslizándose en la arena fresca y un apuntador láser en la mano, le pregunto a mi pareja, un astrónomo, los nombres de las estrellas y las constelaciones.
Hechizada por los cielos, siempre termino hablando de lo que puede, o no, haber más allá.
En una noche completamente oscura, nuestros ojos pueden ver hasta 5,000 estrellas (¡Elon Musk, por favor, no arruines esto!) Pero hay muchas más que no podemos ver porque no son lo suficientemente brillantes o se encuentran demasiado lejos.
Nuestra galaxia alberga cientos de miles de millones de estrellas y hasta donde los telescopios pueden ver, hay alrededor de 100 mil millones de galaxias en nuestro universo. Esto significa que hay al menos un 1 seguido de 22 ceros de estrellas en el universo. De estas, alrededor del 10% son estrellas similares a nuestro Sol. Hay más estrellas que granos de arena en las playas y desiertos de nuestro planeta.
No sabemos cuántas de estas estrellas tienen las condiciones adecuadas para albergar un planeta como el nuestro, con la temperatura apropiada y el ambiente apto para albergar vida. Un estudio reciente sugiere que aproximadamente una de cada cuatro estrellas que es similar a nuestro Sol puede albergar un planeta del tamaño de la Tierra. Esto significa que solo en nuestra galaxia debería haber aproximadamente mil millones de estrellas con planetas similares a la Tierra. Y no solo eso, muchas de esas estrellas son mucho más antiguas que nuestro sistema solar. Entonces, si las condiciones en esos planetas son adecuadas, la vida inteligente ya debería haberse desarrollado en esos sistemas solares. ¿Cuántas civilizaciones extraterrestres existen?
Solo podemos especular.
Hay una fórmula que intenta responder a esta pregunta. Es la llamada ecuación de Drake, pero hay un problema. Esta ecuación depende de varias incógnitas, como la cantidad de estrellas que nacen cada año y la fracción de ellas que tienen planetas. Por lo tanto, no tiene una solución, sino varias soluciones posibles que van desde “estamos solos en la galaxia” a “hay millones de civilizaciones inteligentes”.
Si hay millones, debido a que existen sistemas solares mucho más antiguos que el nuestro, estas civilizaciones deberían tener tecnologías más avanzadas que las nuestras. Así que ya deberíamos haberlas conocido o al menos escuchado de ellas, pero no lo hemos hecho.
Entonces, ¿dónde está todo el mundo?
Esta incógnita se llama la paradoja de Fermi en honor del físico italiano Enrico Fermi y ha estado asediando a los científicos por mucho tiempo. Más de 75 teorías han tratado de dar una respuesta. Tres de las más reconocidas son:
1. La vida extraterrestre inteligente es muy rara y solo unas pocas civilizaciones prosperan
2. La vida de las civilizaciones inteligentes es muy corta (¡lo que nos insta a usar nuestro tiempo sabiamente!)
3. Existen civilizaciones, pero no vemos su evidencia.
Los científicos están buscando respuestas usando ondas de radio. La idea detrás de esto es simple: nuestra civilización usa ondas de radio para comunicarse, desde escuchar la radio hasta llamar a nuestra abuela por teléfono móvil y usar las redes sociales. Si existen civilizaciones inteligentes en el espacio, es posible que tengan tecnologías que emitan ondas de radio. Por otro lado, los objetos celestes como las estrellas y las galaxias también producen ondas de radio y los astrofísicos usan enormes radiotelescopios para detectarlas. Entonces, ¿por qué no usar nuestros telescopios para captar señales provenientes de civilizaciones extraterrestres?
SETI (por sus siglas en inglés), que significa «Búsqueda de inteligencia extraterrestre” es una organización sin fines de lucro que ha estado buscando tales señales con radiotelescopios durante más de 30 años. Sin embargo, ninguna ha sido detectada. Tal vez esto no sea sorprendente. Un estudio que salió el mes pasado sugiere que en nuestra galaxia hay al menos 36 civilizaciones que pueden comunicarse a través de señales de radio, pero están tan lejos que es imposible detectarlas con nuestra tecnología actual.
Tal vez encontraremos vida inteligente algún día, o tal vez no. Tal vez nosotros somos los extraterrestres en este hermoso planeta. O vivimos en una simulación y no nos damos cuenta. Hasta que lo descubramos (si alguna vez lo hacemos), la noción de cuán pequeño e insignificantes somos comparados con la inmensidad del Universo continuará asombrándome. Pero, ¿qué pasa si es cierta aquella teoría que dice que no hemos escuchado civilizaciones inteligentes extraterrestres porque se destruyeron a sí mismas antes de desarrollar tecnologías de vanguardia?
Esto es aterrador y nos insta a demostrar nuestra inteligencia y asumir la responsabilidad de nuestras acciones. Debemos cuidar nuestro planeta y cada vida valiosa en él, en lugar de perder tiempo y recursos en guerras, violencia, racismo, xenofobia o misoginia. Como seres inteligentes, es nuestro deber preservar no solo nuestra propia especie sino las demás en nuestro planeta, el único lugar en el Universo donde la vida existe y puede mantenerse… hasta donde sabemos.
Ilustración de Martha Rosas Vilchis. Traducida por Martha Irene Saladino y editada por Ivan Eric Velázquez Nava.
English (Inglés)
Español
Italiano (Italiano)
العربية (Árabe)
Deutsch (Alemán)
Jamy-Lee Bam, Data Scientist, Cape Town
Paarmita Pandey, Physics Masters student, India
Nesibe Feyza Dogan, Highschool student, Netherlands
Una, writer and educator
Radu Toma, Romania
Financier and CEO, USA
Yara, Lebanon
Be the first to know when a new story is told! Delivered once a month.
Comments